HIMNO NACIONAL ARGENTINO
11 DE MAYO
Por Elena Luz González Bazán especial para Latitud Periódico
7 de noviembre del 2014
El Himno Nacional Argentino fue escrito por Vicente López y Planes en 1812, y su música es de Blas Parera en 1813.
Fue denominado primero como Marcha patriótica, luego Canción patriótica nacional, y posteriormente Canción patriótica.
RECORRIDO
En 1812 fueron Fray Cayetano Rodríguez y Blas Parera quienes escribieron una primera canción patriótica la que fuera encargada por el Segundo Triunvirato al Cabildo de Buenos Aires, y la responsabilidad recayó en los autores indicados.
El 24 de mayo de 1812 en la “Casa de Comedia” de Buenos Aires la obra teatral “El 25 de Mayo” de Blas Parera, referida a la revolución de Mayo de 1810, la cual terminaba con un himno coreado por los actores hizo que uno de los espectadores, el porteño Vicente López y Planes, se sintiera inspirado y esa misma noche escribe la primera estrofa de un himno para reemplazar a la escrita por Luis Ambrosio Morante al que el catalán Blas Parera había puesto música.
Sin embargo, al año siguiente, en vista que esa Canción Patria no había tenido la repercusión esperada en la población, la Asamblea General Constituyente, del año 1813, insiste con la idea y, esta vez, fueron Vicente López y Planes y Blas Parera quienes escribieron letra y música, respectivamente. Es esa obra la que el 11 de Mayo de 1813 es aprobada por la Asamblea del Año XIII.
La Asamblea General Constituyente lo aprobó como “Marcha Patriótica” el día 11 de mayo de 1813.
El himno experimentó en 1860 otra modificación encomendada al músico Juan Pedro Esnaola, quien realizó una versión orquestada con arreglos musicales.
En una publicación en 1847 lo llamó "Himno Nacional Argentino". La versión original del himno dura 20 minutos y en 1924 fue abreviado a 3 minutos 30 segundos y otra versión de 3 minutos 53 segundos.
En algunas publicaciones extranjeras aparece erróneamente bajo el nombre de ¡Oíd, mortales!, que son las primeras palabras de la canción. La forma de ejecución y el texto están establecidas en el decreto 10.302 de 1944.
No hay acuerdo sobre cuándo fue ejecutado por primera vez en público; algunas tradiciones cuentan que fue en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson y otras fuentes sostienen que el debut de la obra se produjo el 25 de mayo de 1813 en la Plaza de la Victoria.
Por ello, se puede plantear que el Himno Nacional Argentino y según nuevas investigaciones, esa sería una versión y no una afirmación en cuanto a que por primera vez se ejecutó, cantó e interpretó en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson.
El 30 de marzo de 1900, el Poder Ejecutivo decreta que se canten sólo la primera y última cuarteta más el coro.
HIMNO NACIONAL ARGENTINO (original de 1813)
¡Oíd, mortales!, el grito sagrado:
¡libertad!, ¡libertad!, ¡libertad!
Oíd el ruido de rotas cadenas
ved en trono a la noble igualdad.
Se levanta a la faz de la Tierra
una nueva y gloriosa Nación
coronada su sien de laureles
y a sus plantas rendido un león.
De los nuevos campeones los rostros
Marte mismo parece animar
la grandeza se anida en sus pechos
a su marcha todo hacen temblar.
Se conmueven del Inca las tumbas
y en sus huesos revive el ardor
lo que ve renovando a sus hijos
de la Patria el antiguo esplendor.
Pero sierras y muros se sienten
retumbar con horrible fragor
todo el país se conturba por gritos
de venganza, de guerra y furor.
En los fieros tiranos la envidia
escupió su pestífera hiel.
Su estandarte sangriento levantan
provocando a la lid más cruel.
¿No los veis sobre Méjico y Quito
arrojarse con saña tenaz,
y cuál lloran bañados en sangre
Potosí, Cochabamba y La Paz?
¿No los veis sobre el triste Caracas
luto y llanto y muerte esparcir?
¿No los veis devorando cual fieras
todo pueblo que logran rendir?
A vosotros se atreve, argentinos
el orgullo del vil invasor.
Vuestros campos ya pisa contando
tantas glorias hollar vencedor.
Mas los bravos que unidos juraron
su feliz libertad sostener,
a estos tigres sedientos de sangre
fuertes pechos sabrán oponer.
El valiente argentino a las armas
corre ardiendo con brío y valor,
el clarín de la guerra, cual trueno,
en los campos del Sud resonó.
Buenos Aires se pone a la frente
de los pueblos de la ínclita Unión,
y con brazos robustos desgarran
al ibérico altivo león.
San José, San Lorenzo, Suipacha.
Ambas Piedras, Salta y Tucumán,
la colonia y las mismas murallas
del tirano en la Banda Oriental,
son letreros eternos que dicen:
aquí el brazo argentino triunfó,
aquí el fiero opresor de la Patria
su cerviz orgullosa dobló.
La victoria al guerrero argentino
con sus alas brillantes cubrió,
y azorado a su vista el tirano
con infamia a la fuga se dio;
sus banderas, sus armas se rinden
por trofeos a la Libertad,
y sobre alas de gloria alza el Pueblo
trono digno a su gran Majestad.
Desde un polo hasta el otro resuena
de la fama el sonoro clarín,
y de América el nombre enseñando
les repite: ¡Mortales, oíd!
Ya su trono dignísimo abrieron
las Provincias Unidas del Sud!
Y los libres del mundo responden:
¡Al gran Pueblo Argentino, salud!
Sean eternos los laureles
que supimos conseguir:
coronados de gloria vivamos,
o juremos con gloria morir.
(Se canta después de cada estrofa)
Letra: Vicente López y Planes
Música: Blas Parera
ACOTACIONES:
Vicente López y Planes (1785-1856), poeta de la literatura de Mayo. Se graduó en Derecho en la Universidad de Chuquisaca.
Blas Parera, español, maestro de piano y violín.
En 1860, Juan Esnaola realizó algunos cambios a la música del Himno basándose en manuscritos de su autor. Los arreglos fueron aceptados como versión definitiva en 1944.
LETRA DEL HIMNO
Con respecto a la letra que figura en la página, la estructura poética, es decir tal como lo escribió Vicente López, es de 9 estrofas de 8 versos más un coro de 4 versos.
Únicamente cuando se canta es que se repiten los 4 versos del coro, no así en la composición poética, por lo que sugiero que para no desvirtuar la verdad histórica habría que corregir la letra que ofrece la página, eliminando todas las repeticiones del Coro de 4 versos, empezando desde la primera estrofa, ya esa no era su ubicación sino al final de las 9 estrofas, y sí podría ser que debajo de los 4 versos del coro y entre paréntesis, figure la aclaración (SE CANTA DESPUÉS DE CADA ESTROFA). Así mismo hay errores que modifican el sentido del poema, a saber:
1° Estrofa.- 1° verso: después de... grito sagrado se escriben 2 puntos (:)
2° verso: las palabras Libertad se escriben como sigue: ¡Libertad! ¡Libertad!
¡Libertad!
4° verso: la expresión correcta es: Ved en trono a la noble igualdad.
4° Estrofa - 6° verso: lo correcto es: ¿… luto y llanto y muerte esparcir?
FUENTES: varias y propias.
Producción compartida con Haydeé Dessal.
Caracteres: 6747
martes, 11 de noviembre de 2014
domingo, 9 de noviembre de 2014
ATREVIDOS SOMOS...TODOS
ATREVIDOS SOMOS TODOS…¿PERO NOS ATREVEMOS?
SI NO NOS ENTENDEMOS
ENTRE NOSOTROS ES POSIBLE QUE ESTEMOS INVITANDO A QUE NOS
ATRAPE EL CAOS
“NO PUEDE HABER
GUETOS DE
BIENESTAR EN ENTORNOS DE MISERIA”
Nos pasan tantas
cosas a diario, la ideas se atropellan
en las sienes, que a esta altura del año saturados por todo, cuando ya
se comienza a cavilar en un unico tema
recurrente; las vacaciones, cuesta arrancar para
expresarnos con coherencia
Pruebas al canto: las inundaciones…el domingo
antertior por causa de las copiosas y reiteradas lluvias, como pocas veces, se supendieron los partidos
programados para el domingo, alli nació “el drama” para el arco fanático, tras cartón el lunes voy a la sesion de
kinesiologia y la profesional, sin
esperar a que le diga: ¡buenas tardes¡ me espeto, ¿Ud. sabe? Probrecita mi
hija -una profesional de 29 años-anoche
se quedó sin luz –hubo muchos cortes- y se vino a casa con todas sus cosas, hoy
se tiene que volver a ir con todo a su casa: ¿Qué el parece?. Y me inquiero: no
será menester de un codigo “Sobre
importancias relativas”?
Ni abri mi boca
pero me respondo interiormente:¿que
importancia tienen estos casos frente a los inundados en la Prov. de Bs.As.? sin
agua potable, sin luz, ni
alimentos con el agua hasta las rodillas, chicos y grandes, aguas contaminas,
claro peligro de epidemias; … esos si ,que
son dramas.
Por esto me dije,
retoma el camino y hacele caso al profesor que mas sabe por sabio… y alli voy:
“Pese a todo nunca dejó de mirarme”;
mi compañera ante mi rostro impavido, el que:
Sabe todo, y no sabe nada…finalmente
me redujo a la mansedumbre de escuchar asi:
Ethel Milic
:ANTIINFLAMATORIO NATURAL
nov8 a las 4:36 P.M.
YO PROBE ESTE TE Y PODRIA DECIR QUE ES EFECTIVO. NO SOY
BUENA REFERENTE PORQUE A MI LOS RESFRIOS ME DURAN DOS O TRES DIAS PERO A FINES
DE ESTE INVIERNO TUVE SINTOMAS DE RESFRIO TOME EL TE (DOS POR DIA) AL DIA
SIGUIENTE ESTABA TOTALMENTE AFONICA (ME SUELE OCURRIR) Y AL TERCER DIA NO
TENIA NADA. GENTE QUE ME HABIA OIDO HABLAR ME LLAMO PARA VER COMO ESTABA Y NO
PODIA CREER QUE ESTABA TOTALMENE SANA. LOS RIZOMAS SE COMPRAN EL EL
SUPER O LAS VERDULERIAS. ME CAUSA GRACIA QUE LA PERSONA QUE ESTA
HACIENDO CIRCULAR EL DATO SE EXTRAÑA DE QUE ESTE TE SE LLAME
GINGER ¿¿¿¿¿ Y COMO SE VA LLAMAR??????, ¡¡¡¡¡¡¡¡ GINGER QUIERE DECIR
GENGIBRE EN INGLES!!!!!!
From: lo
paso, un dato así, nunca está demás
Que bueno parece esto, habrá que prepararlo!!!
Cariños Ana
Anti-inflamatorio Natural :
¿Quién no padece a una altura de su
vida algun tipo de molestias o
dolores? Esto es realmente algo fantástico!
El Dr. Al Sears indica un analgésico que no tiene efectos secundarios. Y lo más interesante es que usted probablemente ya tiene este analgésico en su casa! Plantado en una maceta en el patio o jardín. O en el balcón…¿Por qué no? Los pedazos de jengibre pueden durar mucho tiempo fuera o dentro del refrigerador. Sorprende, pero este analgésico se llama Ginger. ¡Eso es! Ginger. Durante siglos, el jengibre se ha utilizado en Asia para tratar el dolor las articulaciones, los resfriados y hasta indigestión. El jengibre crudo o cocido puede ser un analgésico efectivo, incluso para enfermedades inflamatorias como la artrosis. Esto se debe a que la inflamación es la causa raíz de todo tipo de problemas como la artritis, dolor de espalda, dolores musculares, etc. Contiene 12 diferentes compuestos que combaten la inflamación. Uno de estos compuestos disminuye los receptores del dolor y actúa sobre las terminaciones nerviosas. Juntos trabajan casi lo mismo que los medicamentos anti-inflamatorios, tales como el ibuprofeno y la aspirina, pero sin los efectos secundarios. Por lo tanto, si su intención es eliminar estos analgésicos, siga consumiendo jengibre. Estos son algunos consejos para que usted tenga una buena dosis diaria de jengibre: Esto estimulará la circulación sanguínea y aliviará el dolor articular. Beber té de jengibre: Es barato. Es muy fácil. El sabor es muy bueno. Esta es una receta utilizada por el Dr. Al Sears: * Cuatro vasos de agua; * Un trozo de jengibre de aproximadamente 5 cm, pelado y cortado en rodajas; * Limón y miel a gusto. Si lo prefiere, utilice naranja en lugar de limón. Es muy bueno! Procedimiento: Hierva agua en una olla con fuego fuerte. A medida que comience a hervir agregar el jengibre en rodajas, pasar a fuego lento, tape la olla para que los vapores no salgan y mantener la ebullición durante unos 15 minutos. El té está listo! Solo tienes que colarlo y añadir la miel y el limón o naranja. Favor compartir este artículo, hay muchas personas que se pueden beneficiar. |
Pd/
Gracias Ethel y mis excusas mas sinceras, pero era atractivo y lo
asumí como un servicio a la comunidad
Rizoma: es
un bulbo subterráneo, con varias yemas,
que crece en forma horizontal –emitiendo
raíces- y brotes herbáceaos de sus nudos.-
Redaccion JFA
Compilacion JFA
CABA 09-11-2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)